(Champix ® – Lab. Pfizer)
Las posibilidades de éxito para dejar de fumar son 1,7 veces más altas con vareniclina
La experiencia del Hospital de Bellvitge, en Barcelona, confirma la eficacia de esta opción terapéutica.
El tratamiento con vareniclina para la deshabituación tabáquica aumenta la probabilidad de éxito al finalizar la terapia en 1,7 veces frente a los parches de nicotina, según un estudio multicéntrico que publica el último número de Thorax.
Se trata de un ensayo clínico de fase III en el que han participado 746 pacientes de 24 centros de Europa y Estados Unidos.

Después de la terapia farmacológica, los pacientes continúan con un seguimiento de orientación y apoyo psicológico. A los doce meses, el 26 por ciento de los que habían tomado vareniclina seguían abstinentes, frente al 20 por ciento de los que recibieron el parche de nicotina.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, actualmente hay unos 1.300 millones de personas en todo el mundo que fuman.
Se estima que menos del 5 por ciento de los fumadores que intentan dejarlo lo consiguen únicamente con su fuerza de voluntad.
Experiencia en Bellvitge.
José María Ramón Torell, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del

En la unidad de tabaquismo de este centro se trata a más de 500 pacientes cada año y las probabilidades de éxito van en aumento, "aun en pacientes que no están motivados".
En los últimos diez años las herramientas sustitutivas con nicotina, como los chicles y los parches, han sido de gran utilidad para la deshabituación tabáquica, pero "ahora contamos con un arsenal terapéutico que nos permite personalizar el tratamiento según las características del paciente y elevar la probabilidad de acertar". La vareniclina es un agonista parcial que tiene un doble efecto en el cerebro, ya que bloquea los receptores de la nicotina y disminuye el efecto de recompensa asociado al consumo de esta sustancia.
El mecanismo de acción de la vareniclina podría ser de utilidad en el tratamiento de otras adicciones. Un estudio experimental realizado en el Centro Ernest Gallo de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que este medicamento podría combatir también la dependencia al alcohol (ver DM del 11-VII-2007).
Los investigadores descubrieron que la vareniclina en dosis similares a las utilizadas para dejar de fumar condujo a una reducción en la autoadministración de alcohol en ratas entrenadas para beber de forma voluntaria.
Controversia en pacientes depresivos.
Hace unos meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) recomendó modificar el prospecto

Al respecto, José María Ramón Torell ha informado de que en la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge, de Barcelona, no se ha registrado ningún caso de este tipo.
La depresión y el tabaquismo forman un binomio cada vez más consolidado.
Por una parte, las personas depresivas son un 60 por ciento más propensas a fumar que el resto de la población. Asimismo, los fumadores tienen una mayor predisposición a desarrollar sintomatología depresiva.
En opinión de Ramón, la vareniclina no potencia la sintomatología depresiva y se puede administrar incluso a pacientes con depresión clínica pero que no hayan tenido ideaciones suicidas, en cuyo caso la prescripción de este fármaco sí estaría contraindicada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario